El calor extremo en México, América Central y partes del sur de Estados Unidos ha dejado a millones de personas en temperaturas sofocantes, ha sobrecargado las redes de energía y ha provocado que los icónicos monos aulladores en México caigan muertos de los árboles.

Los meteorólogos dicen que las condiciones han sido causadas por lo que algunos llaman un domo de calor: un área de fuerte alta presión centrada sobre el sur del Golfo de México y el norte de Centroamérica que bloqueó la formación de nubes y provocó mucho sol y altas temperaturas.

Este calor extremo se produce en un mundo que se está calentando rápidamente debido a los gases de efecto invernadero, que provienen de la quema de combustibles fósiles como el petróleo, el gas y el carbón.

Las altas temperaturas se están extendiendo a lo largo del Golfo de México hasta partes de Estados Unidos, incluidas Texas y Florida. El calor se produce mientras miles de personas en Texas permanecen sin electricidad después de que las tormentas eléctricas azotaran partes del estado la semana pasada.

Shawn Bhatti, meteorólogo de la oficina de pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional en Miami, dijo que los vientos del sur provenientes de los trópicos transportaron aire cálido y húmedo hacia el norte desde el ecuador, lo que contribuyó a las condiciones inusualmente cálidas.

El sur de Florida ha estado más caluroso de lo normal. El Aeropuerto Internacional de Miami registró una máxima diaria de 96 grados Fahrenheit (35,6 grados Celsius) el 19 de mayo. Eso superó las temperaturas de 86 a 88 grados (alrededor de 30 grados Celsius) que normalmente ve Miami en esta época del año.

El jueves entró en vigor un aviso de calor emitido por el NWS para partes de Texas. Se esperaba que las temperaturas a lo largo del Río Grande aumentaran hasta 111 grados Fahrenheit (43,9 grados Celsius) y 95 grados Fahrenheit (35 grados Celsius) en las montañas Davis y Chinati.

Los expertos dicen que el evento de calor genera preocupación sobre las temperaturas del agua del océano y su influencia en la próxima temporada de huracanes en el Atlántico.

La región está pasando de un fenómeno de El Niño, donde la actividad de ciclones tropicales en el Golfo de México y el Atlántico Norte suele reducirse, a un patrón de La Niña en el que aumenta la probabilidad de actividad de ciclones tropicales, dijo Andrew Kruczkiewicz, investigador principal del Columbia Escuela del Clima de la Universidad de Columbia.

Kruczkiewicz dijo que el calor extremo añade otro ingrediente al riesgo de actividad de ciclones tropicales esta temporada, ya que estas tormentas son alimentadas por las cálidas temperaturas del océano.

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica dijo el jueves que hay un 85% de posibilidades de que la temporada de huracanes en el Atlántico, que comienza el 1 de junio, esté por encima del promedio en actividad de tormentas.

La brutal ola de calor de México se ha relacionado con la muerte de más de dos docenas de personas desde marzo. Pero lo peor se espera para finales de esta semana y principios de la próxima.

Mónica Eréndira Jiménez, del Servicio Meteorológico Mexicano, dijo que la actual ola de calor será una de las más largas y preocupantes de 2024 porque está afectando a la gran mayoría del país. En mayo, más de 46 localidades registraron temperaturas récord.

La situación es especialmente grave en lugares como Ciudad de México, que el 9 de mayo registró una temperatura máxima récord de casi 94 grados Fahrenheit (34,3 grados Celsius) y se espera que alcance los 95 grados Fahrenheit (35 Celsius) en los próximos días. En la capital el calor se combina con la contaminación por lo que se espera que aumenten las concentraciones de ozono, advirtió el programa de cambio climático de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Los impactos en la vida silvestre han conmocionado a los científicos, quienes informaron sobre más de 130 muertes de monos aulladores en las selvas del sureste y una mayor mortalidad de aves en la parte norte del país, probablemente debido al calor y otros factores.

 

 

 

Con precipitaciones inferiores a la media en casi todo el país este año, lagos y represas se están secando y el suministro de agua se está agotando.

Las protestas se han multiplicado. Un grupo de agentes policiales bloqueó seis carriles de tránsito el miércoles en una importante avenida de Ciudad de México, alegando que sus cuarteles carecieron de agua durante una semana y que los baños estaban inutilizables.

Las autoridades han tenido que transportar agua en camiones para hospitales y equipos de extinción de incendios.

Los bajos niveles en las represas hidroeléctricas han contribuido a los apagones en algunas partes del país, y esta semana la cadena de tiendas de conveniencia más grande del país, OXXO, dijo que estaba limitando las compras de hielo a dos o tres bolsas por cliente en algunos lugares.

El Servicio Meteorológico Mexicano pronostica otra ola de calor para junio, pero se espera que sea más corta y no tan severa como ésta.

Las naciones cercanas, incluidas Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, República Dominicana y Haití, también están experimentando temperaturas anormalmente cálidas debido a esta área de alta presión.

____

Te invitamos a que nos visites en el nuevo canal de NY1 Noticias en WhatsApp. Ahí encontrarás las noticias más relevantes sobre lo que sucede en Nueva York, lo mismo que otras coberturas sobre el resto del país, Latinoamérica y el mundo. Haz clic en este link para acceder al canal. De antemano te agradecemos si te conviertes en uno de nuestros seguidores y expresas con un emoji tu reacción ante lo que publicamos.